CGSpaceA Repository of Agricultural Research Outputs
    View Item 
    •   CGSpace Home
    • International Center for Tropical Agriculture (CIAT)
    • CIAT Conference Papers
    • View Item
       
    • CGSpace Home
    • International Center for Tropical Agriculture (CIAT)
    • CIAT Conference Papers
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Logros, problemas y perspectivas para el mejoramiento del frijol arbustivo en el Ecuador

    Thumbnail
    
    Authors
    Murillo, A.
    Peralta Idrobo, Miguel Eduardo
    Pinzón Z., José
    Lépiz Ildefonso, Rogelio
    Date
    1997
    Language
    es
    Type
    Conference Paper
    Accessibility
    Open Access
    Metadata
    Show full item record
    Share
    Citation
    Murillo, A.; Peralta Idrobo, Miguel Eduardo; Pinzón Z., José; Lépiz Ildefonso, Rogelio. 1997. Logros, problemas y perspectivas para el mejoramiento del frijol arbustivo en el Ecuador . In: Singh, Shree P; Voysest V., Oswaldo (eds.). Taller de Mejoramiento de Frijol para el Siglo XXI: Bases para una Estrategia para América Latina (1996, Cali, Colombia). (Trabajos presentados) . Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. p. 405-414.
    Permanent link to cite or share this item: http://hdl.handle.net/10568/80275
    External link to download this item: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/Taller_de_Mejoramiento_de_Frijol_Paa_El.pdf#page=417
    Abstract/Description
    En Ecuador, el fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.), se siembra principalmente en los valles semicálidos (mesotérmicos) de la sierra ecuatoriana, entre 1000 a 2500 msnm y en menor grado en el litoral (cuenca baja del Guayas), pero con gran potencial para el cultivo. Las provincias mas productoras son: Carchi, Imbabura, Tungurahua, Azuay y Loja en la sierra y Guayas y Los Ríos en la costa. Los principales factores que limitan la producción de fréjol arbustivo son: plagas y enfermedades, variedades susceptibles, falta de semilla de calidad y factores edafo climáticos como la sequía y suelos pobres. La pérdida gradual del suelo y su fertilidad se debe principalmente a erosión hídrica (precipitaciones) en áreas de ladera y en otros sitios por mal manejo del agua de riego. Frente a estos múltiples problemas el Programa Nacional de Leguminosas del INIAP, con el apoyo, científico, técnico y administrativo de PROFRIZA-C1AT; desde los años 1989 a 1996 desplegó una gran actividad para el desarrollo y evaluación de germoplasma de fréjol; cuyos objetivos fueron: 1) Identificar materiales resistentes a las principales enfermedades, de alto rendimiento y de grano comercial; y, 2) Identificar líneas promisorias con resistencia estrés hidrico o sequía terminal. Para lograr estos objetivos, se evaluaron variedades y líneas de fréjol arbustivo introducidas principalmente del CIAT en las provincias de Loja, Azuay, Imbabura, Carchi y Guayas. Con el propósito de identificar materiales resistentes a roya, antracnosis, bacteriosis de halo y virus; de alto potencial de rendimiento y con grano de aceptación comercial en cada zona. Se utilizó el método de mejoramiento por introducción y selección; primero en forma de viveros a nivel de Estación Experimental y después en ensayos en campos de agricultores. Resultados del trabajo participativo entre investigadores y agricultores, se liberó las siguientes variedades: para las provincias de Azuay y Loja INIAP-413 Vilcambamba e INIAP-414 Yunguilla con resistencia a roya, antracnosis y bacteriosis de halo; INIAP-41 7 Blanco Imbabura (Veranero), resistencia a roya y antracnosis. Para las provincias de Imbabura y Carchi se liberó las siguientes variedades: INIAP-41 1 Imbabello con resistencia intermedia a roya, resistente a antracnosis y bacteriosis de halo; 1N I AP-41 8 JE.MA resistente a roya, antracnosis y bacteriosis de halo. Además se identificó las líneas AND- 1005 de color ojo moteado y CAP-0 de color amarillo (Canario), de amplia demanda en el mercado interno, estas líneas pueden ser futuras variedades. El siguiente objetivo fue, identificar líneas promisorias con resistencia a estrés hidrico o sequía terminal de buen rendimiento y resistente a enfermedades. Para ello se evaluó germoplasma del CIAT con estas características; el estudio consistió en someter al germplasma a condiciones de estrés hidrico a partir de los 25 días después de la siembra hasta la cosecha, es decir no se proporciono riego durante este período. Al final de cuatro ciclos se seleccionaron las siguientes líneas promisorias: SEQ-8, SEQ-20, SEQ-15, SEQ-32, AFR-476 y Paragachi. El siguiente reto del mejoramiento del fréjol arbustivo es; generar e identificar materiales de color de grano commercial para satisfacer el mercado exterior y de grano amarillo (Canario) para el mercado interno.
    AGROVOC Keywords
    PHASEOLUS VULGARIS; BREEDING; VARIETIES; AGRONOMIC CHARACTERS; INTEGRATED CONTROL; FITOMEJORAMIENTO; VARIEDADES; CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS; CONTROL INTEGRADO
    Subjects
    PLANT BREEDING; BEANS;
    Countries
    ECUADOR
    Regions
    SOUTH AMERICA; LATIN AMERICA
    Collections
    • CIAT Conference Papers [943]

    AboutPrivacy policySend Feedback
     

    My Account

    LoginRegister

    Browse

    All of CGSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesBy AGROVOC keywordBy ILRI subjectBy CPWF subjectBy CCAFS subjectBy CIFOR subjectBy IWMI subjectBy RegionBy CountryBy SubregionBy CRP subjectBy River basinBy Output typeBy CTA subjectBy WLE subjectBy Bioversity subjectBy CIAT subjectBy CIP subjectBy animal breedBy CGIAR System subjectThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesBy AGROVOC keywordBy ILRI subjectBy CPWF subjectBy CCAFS subjectBy CIFOR subjectBy IWMI subjectBy RegionBy CountryBy SubregionBy CRP subjectBy River basinBy Output typeBy CTA subjectBy WLE subjectBy Bioversity subjectBy CIAT subjectBy CIP subjectBy animal breedBy CGIAR System subject

    Statistics

    Most Popular ItemsStatistics by CountryMost Popular Authors

    AboutPrivacy policySend Feedback